Durante años, Estados Unidos ha sido el principal mercado de muchas marcas de ecommerce. Según datos de Statista, el mercado del ecommerce en Estados Unidos generó 1,2 billones de dólares en 2024. Sin embargo, los nuevos aranceles al alza y la incertidumbre han hecho que diversificarse en nuevos mercados sea más importante que nunca. La entrada en nuevos mercados globales puede ayudar a reducir la dependencia de una región concreta y abrir oportunidades de alto crecimiento en todo el mundo.
¿Por qué deben las marcas de ecommerce mirar más allá de EE. UU?
Con todo esto, y —para que engañarnos— con lo que queda, es fundamental que evalúe sus planes de expansión y trate de diversificar su estrategia en mercados distintos del estadounidense. He aquí las razones:
Volatilidad de la política comercial. Tras la aprobación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y las represalias que están adoptando el resto de países, depender exclusivamente del mercado estadounidense incrementa la exposición al riesgo.
Incremento de los costes operativos. El incremento de los aranceles supone mayores costes de importación, complicaciones en la aduana y un procesamiento más lento, lo que afecta a la rentabilidad y la experiencia del cliente.
Crecimiento global del ecommerce. Los mercados como el sudeste asiático, Oriente Medio y Europa viven un crecimiento del ecommerce, con lo que son destinos atractivos para la expansión de las marcas.
Mercados de alto crecimiento para la expansión del ecommerce
Aunque Estados Unidos es un mercado gigante para el ecommerce, hay otros mercados internacionales en los que su marca puede crecer y expandirse:
Europa. A pesar de los nuevos aranceles impuestos por EE. UU., la UE sigue siendo un mercado lucrativo, con hábitos de compra online muy asentados y redes de procesamiento consolidadas. Según la encuesta ESW Global Voices, el 75% de los compradores europeos gastaron hasta 1,000 $ en productos procedentes de minoristas internacionales.
Sudeste asiático. Países como Indonesia, Vietnam o Filipinas viven una adopción rápida del ecommerce impulsada por el comercio a través de dispositivos móviles y el incremento de la renta disponible. Casi la mitad de los compradores del sudeste asiático que participaron en la encuesta Global Voices afirmaban hacer compras internacionales para acceder a marcas o productos que no están disponibles en sus países de origen.
Oriente Medio. Los países del Golfo, en particular los EAU y Arabia Saudí, cuentan con una base de consumidores de alto poder adquisitivo que piden cada vez más marcas globales premium. Casi el 20% de los participantes en la encuesta Global Voices residentes en los EAU afirmaron que tenían previsto gastar más dinero en compras online en 2025 de lo que gastaron en 2024.
¿Cómo expandirse de forma eficaz?
Al llevar a su marca a nuevos mercados internacionales, hay algunas estrategias inteligentes que puede utilizar para garantizarse el éxito a corto y a largo plazo.
Aproveche las soluciones de ecommerce localizadas. Colabore con proveedores de procesamiento globales para garantizar una entrega sin problemas y el cumplimiento de la normativa internacional.
Utilice el procesamiento internacional. Pruebe nuevos mercados sin necesidad de hacer una gran inversión inicial mediante la entrega desde hubs de procesamiento flexibles.
Optimice precios y aranceles. Trabaje con expertos en cumplimiento normativo de comercio para minimizar la exposición a los aranceles y optimice la clasificación de los productos para ahorrar en la aduana.
Conclusión
La diversificación no es solamente una estrategia de defensa, también da la oportunidad de desbloquear nuevos flujos de ingresos y blindar su negocio frente a los cambios que pueda haber en el futuro. Si se expande estratégicamente a mercados de alto crecimiento, podrá mantener el impulso y reducir a su vez su dependencia de una región concreta.
¿Tiene que ajustar su estrategia de expansión global? Hable con uno de nuestros expertos.